Bienvenidos criaturitas musicales¡¡
En este blog informaremos sobre varios temas relacionados con la música. Esperamos que os guste mucho, os lo paséis bien y aprendáis muchas cosas.
jueves, 30 de junio de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
Los castrati
Castrato es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda.
La castración consistía en la destrucción o ablación del tejido testicular sin que, por lo general, se llegara a cortar el pene. Mediante esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para el canto mantuvieran, de adultos, una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles femeninos.
La idea de crear castrati surgió durante el s.XVI Roma, cuando el papa prohibió que las mujeres cantaran en las iglesias y en los escenarios. Eran hombres capaces de cantar con una tonalidad muy aguda cuyas voces acabarían siendo objeto de veneración gracias a […]la combinación antinatural de tono y potencia, al emitirse las notas altas de un muchacho prepubescente desde los pulmones de un adulto; el resultado, según comentaban los contemporáneos, era mágico y extrañamente incorpóreo.[…] Durante la época barroca fueron el equivalente a las grandes estrellas del pop que tenemos actualmente. Sin embargo, para poder gozar de esta fama, además de ser unos talentosos cantantes, tenían que pagar un tributo muy preciado, sus testículos.
Reforma de la Ópera
La reforma de la ópera
La reforma de la ópera sobrevino debido a los excesos que se produjeron en la ópera barroca, los cuales provenían sobre todo, y diríamos que casi exclusivamente, por parte de los castrati y algunas sopranos, que tampoco se quedaban atrás a la hora de querer demostrar ante el público sus habilidades en el canto.
Pensemos que el lucimiento que buscaban estos intérpretes llegaba hasta el extremo de hacer parar a la orquesta para poder exhibir sus habilidades con los trinados e inacabables coloraturas. Una vez se sentían satisfechos de lo que habían hecho dejaban que la orquesta continuara con la partitura. Otra cosa que también hacían sin el menor rubor era cambiar el orden de las arias, para su mayor comodidad. También existían lo que se llamaba arias di baule , es decir una serie de arias que eran de su gusto y que interpretaban aunque no fueran de la ópera que se representaba en aquellos momentos.
También puso coto a toda ornamentación superflua en el canto, siempre y cuando no fuera estrictamente necesaria. Los castrati vieron así como terminaba su hegemonía en la ópera. A su decadencia contribuyó también que Gluck dispuso que cada personaje fuera interpretado por el tipo que representaba, es decir que el hombre tenía que tener voz masculina y la mujer femenina.
El virtuosismo en el barroco
En música, el término virtuosismo implica unas habilidades o capacidades técnicas extraordinarias por parte del interprete de un instrumento musical. Era un término muy honorífico reservado a una persona que era distinguida en algún terreno intelectual o artístico: un poeta, un arquitecto, un estudioso...
Un virtuoso podía ser un intérprete especialmente hábil, pero más frecuentemente era un compositor, un teórico o, un maestro de capilla famoso famoso.
A finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, hubo un gran número de músico italianos que fueron reconocidos como virtuosos por razón de su raíz latina virtu. De esta manera se enfatizaba que el virtuoso de verdad era el músico que había hecho un entrenamiento y un aprendizaje excepcional, especialmente en el campo de la teoría.
jueves, 5 de mayo de 2016
La Suite
La Suite
Una suite es una composición musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danza barroca.
La suite está considerada como una de las primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno. Para que se mantuviera la unidad interna, todos los pasajes de una suite se componían en la misma tonalidad, o en su relativo menor. Otras veces se presentaba un tema musical en diferentes danzas. Por ello se ha considerado este género un antecedente de la forma sonata que se origina en el siglo XVII.
Las danzas tenían una forma binaria simple, es decir, dos secciones más o menos iguales. Una suite constaba de unos diez movimientos.
La suite tuvo su apogeo con Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach, durante el siglo XVIII. Al finalizar el barroco, la suite fue una forma musical sofisticada que mezclaba distintas tonalidades, contrastaba materiales temáticos presentándolos al inicio de la pieza y reexponiéndolos en su final.
Hay varios tipos de danzas:
ALLEMANDE: es un renacimiento y danza barroca , y uno de los más populares instrumentales de baile estilos de música barroca , con ejemplos notables de Couperin , Purcell , Bachy Handel . A menudo es el primer movimiento de un barroco conjunto de bailes , junto con un posterior courante , aunque a veces precedida por una introducción o preludio .
Una muy diferente, más tarde, Allemande, denominada como tal en el momento de Mozart y Beethoven, todavía sobrevive en Alemania y Suiza, y es un vivo en tiempo triple de baile social relacionado con el vals y la ländler.
Se originó en el siglo XVI como un compás binario de baile de ritmo moderado, ya considerada muy antiguo, con una característica de "doble golpeteo" optimista de uno u ocasionalmente tres semicorcheas. Parece haber derivado de una danza alemana, pero sin la danza identificables y no hay instrucciones de danza alemana de esta época sobreviven.
COURANTE: Una familia de danzas ternarias de finales del Renacimiento y principios del período Barroco. Actualmente se suelen usar estos distintos nombres para distinguir tipos de corrente (forma italiana de la palabra que designa a la danza de ese origen), pero en las fuentes originales tales pronunciaciones eran indiferentes.
-La zarabanda es una danza lenta escrita en un compás ternario y se distingue en que el segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de negra y blanca alternativamente. Las blancas corresponden a los pasos arrastrados en el baile.
-Se tiene primera constancia de la zarabanda en América Central: en 1539, un baile llamado zarabanda se menciona en el poema Vida y tiempo de Maricastaña escrito en Panamá por Fernando de Guzmán Mejía.
-Se la consideraba un baile obsceno y despreciable por los moralistas de la época, y fue por ello prohibida en España en una orden fechada el tres de agosto de 1583, bajo pena de doscientos azotes y seis años de galeras para los hombres y destierro del reino para las mujeres.
GIGA
- La giga es una danza barroca alegre, en la que uno o dos solistas realizan pasos rápidos, saltados y muy complejos con una música en compás de 6/8, 12/8, 3/8, 9/8. El origen de la palabra se desconoce, pero probablemente proviniera del antiguo verbo giguer (que en francés significa saltar). Este verbo también parece el origen del termino jig, danza inglesa de la que se dice que procede la giga.
- La giga se adoptó en Francia en la corte de Luis XIV, donde se convirtió en una danza de parejas más reposada. En la suite barroca de Johann Sebastian Bach, la giga es el movimiento final.- En la época barroca, las gigas podían estar compuestas bien para un teatro o bien para un salón de baile. La giga teatral constaba de una danza virtuosa compuesta de piruetas que demostraban la técnica del bailarín profesional. La giga de los salones de baile era mucho más simple en cuanto a técnica, pero poseía la misma vivacidad.
- En la música de este periodo emergieron dos tipos distintos de gigas: la italiana y la barroca. El compás de la giga francesa era, normalmente, ¾, 6/8 o 6/4, mientras que la giga italiana estaba normalmente escrita en 12/8. Todas las coreografías que quedan hoy en día pertenecen a la danza francesa.
jueves, 3 de marzo de 2016
LA MÚSICA INSTRUMENTAL
Música Instrumental(Renacimiento)
1.Características:
- El perfeccionamiento de los instrumentos musicales despierta en los compositores renacentistas un interés inaudito por la música instrumental.
- La música instrumental nacerá como transcripción para instrumentos de piezas polifónicas vocales o de música de danza.
- En estas transcripciones, al ser progresivamente sustituidas las voces por sonidos del mismo instrumento, la polifonía de voces independientes se hace cada vez más vertical, en forma de acordes acompañantes de una voz principal. los instrumentos capaces de dar acordes.
- La improvisación era para el músico del renacimiento y del barroco una necesidad.Un buen instrumentista debía conocer las reglas del contrapunto y composición si quería triunfar con las improvisaciones.
- La mayoría de la música instrumental de la época está escrita en tablaturas: en ellas se indica la posición que los dedos deben adoptar en el mástil del laúd, por ejemplo, para dar las diferentes notas y acordes musicales.
2.Formas instrumentales:
- Surgidas a partir de modelos vocales:
-Canzona: afín al ricercare, el tema va pasando imitativamente por todas las voces,contrastando las diferentes
secciones en movimiento y medida. La Canzona y el Ricercare serán los antecedentes de la fuga del siglo XVII.
- Puramente instrumentales:
-Variación: se basa sobre una melodía popular que, repetida varias veces, es presentada diferentemente en cada
una de las repeticiones, modificando su tonalidad, ritmo, armonía, interválica, etc. De esta forma derivarán otras
que encontrarán su pleno apogeo en la época del barroco: el bajo obstinado, la pasacaglia, la chacona, etc.
-Toccata y Preludio: de estructura bastante libre eran como improvisaciones ejecutadas antes de un motete orgánico o fuga, en donde alternaban pasajes de estilo polifónico con pasajes de acordes llenos y verticales.
-Toccata y Preludio: de estructura bastante libre eran como improvisaciones ejecutadas antes de un motete orgánico o fuga, en donde alternaban pasajes de estilo polifónico con pasajes de acordes llenos y verticales.
-Fantasías:escritas para laúd y diversos instrumentos de tecla carecen de forma fija y tienen una textura
polifónica e imitativa menos rigurosa que el ricercare.
3.- Los instrumentos renacentistas.
A partir del siglo XVI los instrumentos comienzan a agruparse por familias y por tamaños dentro de cada familia. Tipos:
- Instrumentos de teclado: existen desde el siglo XIV. Su antecesor más remoto en cuanto a teclado podría ser el medieval organistrum o zanfona, y en cuanto a mecanismo de cuerda golpeada podría ser el tymbalon medieval. https://www.youtube.com/watch?v=h8q4ds7ve3Y
- El órgano y la música orgánica: el órgano registró importantes perfeccionamientos: suavidad y aligeramiento en la pulsación de las teclas, introducción del pedal, registros de lengüeta, el doble teclado, etc. Con estas mejoras se convertirá en el siglo XVI en el instrumento eclesiástico por excelencia. https://www.youtube.com/watch?v=2ueUsODVPz4
- El laúd y la vihuela: el laúd fue el instrumento favorito en el renacimiento. Hasta en las pequeñas iglesias podía sustituir al órgano. Es un instrumento de número de cuerdas variable, punteadas con los dedos, que reviste forma de media para partida longitudinalmente, con trastes en el mástil, con una roseta decorada en el centro con fines sonoros y rematando en un clavijero doblado hacia atrás. Se fabrica en varios tamaños: archilaúd y tiorba. https://www.youtube.com/watch?v=pmXWOFLPWa8
- Otros instrumentos:
-Familia de las flautas: Familia de las flautas: serán sustituidas en la orquesta por la flauta travesera.
https://www.youtube.com/watch?v=d8CPN7IKGkA
-Instrumentos de viento metal: característicos en la escuela veneciana de los Gabrielli. Eran aún bastante imperfectos, limitándose casi exclusivamente a los sonidos armónicos que dan por resonancia los cuerpos naturales.
https://www.youtube.com/watch?v=3cbAx9dkQg4
-Instrumentos de lengüeta: chirimías, cromornos, bombardas, bajón, etc. Son muy utilizados en la época. De ellos derivarían nuestros actuales oboes, fagotes, etc.
-Los instrumentos se combinan en conjuntos sin una reglamentación especial, dependiendo del gusto de los intérpretes y de su disponibilidad.
https://www.youtube.com/watch?v=vRDFJfblF7U
Nuestro lip dub
¿Que nos ha parecido?
Un trabajo muy divertido, para ser la primera vez que hacemos uno ha quedado muy bien.
Al principio a costado, algunos no querían participar ni aportar su ayuda pensando que iba a salir mal, pero finalmente todos acabamos dando ideas, aportando y ayudando en el lip dub y ha salido mejor de lo que esperábamos.
Un trabajo muy divertido, para ser la primera vez que hacemos uno ha quedado muy bien.
Al principio a costado, algunos no querían participar ni aportar su ayuda pensando que iba a salir mal, pero finalmente todos acabamos dando ideas, aportando y ayudando en el lip dub y ha salido mejor de lo que esperábamos.
Como hacer un lip dub
¿Qué es un lip dub?
¿Como lo preparo?
Un lip dub es un tipo de vídeo musical grabado de una sola toma en el que un grupo de personas realiza playback y/o acompaña con movimientos acompasados un tema musical. Aunque el término no te suene, casi seguro que habrás visto alguno a través de Youtube, alguna alguna noticia o programa de televisión. A pesar de que entre ellos se pueden encontrar auténticas maravillas, los actores que participan en los lip dub no son profesionales, sino gente que se junta para pasarlo bien y tener una experiencia creativa en común.
Si echamos un ojo a Internet, veremos que la mayor parte de los lip dub están creados por universidades y otros centros educativos, aunque también hay empresas que han realizado los suyos. Sin duda, en cualquiera de los dos casos sirve como herramienta tremendamente efectiva para dar a conocer las instalaciones de la institución (las empresas de marketing ya se han dado cuenta de ello) y fomentar el compañerismo entre todos los participantes (en esto se han fijado más las de recursos humanos).
¿Como lo preparo?
Material necesario
Una cámara digital para hacer la grabación
Un equipo de sonido con MP3 portátil para llevar junto a la cámara de manera que los participantes puedan escuchar la melodía que grabamos y hacer sus movimientos de forma sincronizada.
Disfraces, pelucas, carteles, accesorios... que aunque no son obligatorios sí que son recomendables, pues dan una enorme vistosidad a las secuencias grabadas.
Un ordenador, para añadir al vídeo la pista de música después de la grabación.
Planificación
Si queremos que la grabación del lip dub sea exitosa, hay tres cosas que tenemos que conocer bien con anterioridad:
Los lugares en los que queremos grabar y el tiempo que vamos a pasar en cada uno de ellos. Para ello, en primer lugar hay que conocerlos bien y decidir cuál o cuáles pueden ser los recorridos más apropiados. Una vez los tenemos en mente, deberemos de tomar la cámara y recorrerlos sin gente simulando que estamos realizando una grabación. Tras realizar la grabación lo que queda es, para cada recorrido, tomar nota de todos los lugares por los que pasamos y el tiempo que dedicamos a cada uno aproximadamente, lo que podemos hacer por ejemplo completando una hoja de recorrido como la que adjunto con este artículo. Es importante que el espacio que vayamos a recorrer nos permita ir moviéndonos a un ritmo intermedio, pues el apresurarnos perjudica mucho la estabilidad de la imagen haciéndola en ocasiones muy incómoda de ver. Después de decidir el camino a seguir, es posible que tengamos que modificar esa ruta en función de la canción que escojamos y/o el número de participantes, pero esta información base que hemos recopilado nos vale igualmente de punto de partida para el resto de los pasos.
La canción que vamos a usar como base musical para el lip dub, elección que nos va a determinar buena parte del éxito del resultado final. Lo más importante es que sea un tema con ritmo para que l@s participantes la vivan y se lo pasen bien al realizar la grabación.
Es por eso que es mucho mejor escoger una canción dance que una balada acústica por muy buena que sea. Otra restricción que hay que tener en cuenta también es que la duración del tema elegido sea de orden similar a la que tiene el recorrido que tenemos en mente. Una vez escogido el/los temas que nos interesa/n conviene escucharlos con detalle y hacernos una idea de las partes en las que podemos dividir la canción para que las diferentes intervenciones vayan sucediéndose con naturalidad sin cortar a nadie a media frase. Una hoja como ésta puede ser de utilidad para ello. Así, después podremos asignar a cada parte de la canción unos lugares o personas distintos.
Es por eso que es mucho mejor escoger una canción dance que una balada acústica por muy buena que sea. Otra restricción que hay que tener en cuenta también es que la duración del tema elegido sea de orden similar a la que tiene el recorrido que tenemos en mente. Una vez escogido el/los temas que nos interesa/n conviene escucharlos con detalle y hacernos una idea de las partes en las que podemos dividir la canción para que las diferentes intervenciones vayan sucediéndose con naturalidad sin cortar a nadie a media frase. Una hoja como ésta puede ser de utilidad para ello. Así, después podremos asignar a cada parte de la canción unos lugares o personas distintos.
L@s participantes que van a tomar parte en la grabación. Conviene hacer una lista de toda la gente con la que contamos y para facilitar la tarea de organización dividirlos en grupos, que pueden tener entre 4-20 componentes, todo ello en función de la cantidad de personas que participen. La distribución en grupos facilita enormemente la organización del lipdub, pues con ello se consigue:
Dividir un gran lipdub en fragmentos pequeños más fácilmente manejables, si asignamos a cada grupo un lugar físico y segmento de canción concreto. Bueno, en realidad, no tiene porqué ser uno sólo sino que puede asignarse a un grupo dos o tres de estos "bloques" siempre que estén suficientemente separados como para permitir desplazarse de uno a otro durante su grabación.
Fomentar la capacidad creativa de cada pequeño grupo, que puede proponer con gran autonomía qué hacer en el tiempo que le corresponde sin depender del grupo en su totalidad. A pesar de ello, no viene mal una supervisión de la "actuación" de cada pequeño grupo por parte de la persona que organiza, pues pueden evitarse por ejemplo repeticiones de esquemas muy similares a lo largo de todo el lipdub.
Preparativos
Una vez tenemos toda esta información es el turno de que quien organiza el lip dub asigne a cada grupo (o persona en caso contrario) el lugar y fragmento de canción que le corresponde... o los "lugares y fragmentos", claro. Este sería un buen momento para determinar la "coreografía" que acompañe al lipdub en cada zona, para lo cual la mejor opción suele ser comunicarse directamente con los participantes para recoger sus ideas. No obstante, también hay que tener en mente alguna idea previa (puedes sacar muchas buscando en Youtube la expresión lip dub) por si acaso no surgen propuestas.
Así, una vez recopilada toda esta información, se puede elaborar para cada grupo y entregar a cada persona por escrito una hoja de actuación similar a ésta en la que se detalle con la mayor precisión posible:
Denominación de cada grupo
Lugar/es físico que le corresponde
Fragmento/s de la canción, con su segundo de inicio y fin
Componentes del grupo (compañeros/as de escena)
Las indicaciones respecto a la actuación que le toca a cada cual. Aparte de las propiamente relacionadas con la "coreografía" que va a hacer cada cual no viene nunca mal recordar que:
Para que el lipdub quede bien debemos de hacer gestos, movimientos, enseñar imágenes... coordinados con la música. Si nos limitamos a movernos al ritmo de la música el resultado no nos quedará muy convincente. A este respecto, el hacer playback de la canción es muy importante, pero también otras cosas como por ejemplo: pegar un salto a la vez que un golpe fuerte de música, taparse la boca o apagar una luz cuando hay silencio, mostrar carteles o dibujos relativos a la letra de la canción, reproducir con objetos sonidos de percusión o efectos especiales que incluya la canción, hacer que diferentes personas interpreten diferentes voces de una canción, etc... ¡Que no se nos olvide incluir esto en nuestro lipdub!
Como el conseguir que quien lleva la cámara haga todo el recorrido del lipdub marcha atrás sin acabar por los suelos en el intento es más que complicado, conviene que cuando la cámara tenga que seguir a alguien, sea esta persona la que haga su fragmento del recorrido andando marcha atrás.
Es recomendable que el vestuario sea lo más colorista y original posible. Los lipdub hechos de esta manera ganan muchos enteros.
Las normas generales a seguir para la grabación. A modo de ejemplo, en el documento adjunto te incluyo algunas que he empleado en ocasiones, pero aquí hay libertad total de cada organizador:
Llegar puntualmente
Dejar un espacio adecuado a la cámara para no tapar todo el plano grabado
Intentar estar en un lugar que no tenga luz de fondo para no aparecer grabado entre sombras
Mantener silencio cuando llegue la cámara con la música
Dejar al final del lip dub todo como nos lo hemos encontrado antes de empezar
Si el lipdub tiene muchos participantes, la persona responsable de grupo para coordinarse con la organización el día de la grabación.
jueves, 4 de febrero de 2016
Mujeres músicos del Renacimiento
Maddalena Casulana.
Vittoria Aleotti.
Nació en Ferrara, destacó como organista, clavecinista y directora de un conjunto de instrumentistas y cantantes.
Compositora, cantante, profesora de música y poeta de comienzos del Barroco. Era hija del compositor y cantante Giulio Caccini. La hermana menor, Settimia Caccini también compositora. Se trasladó a Florencia donde desarrolló gran actividad como compositora y cantante al lado de su padre.
Nació en Venecia, compositora y cantante. La mayoría de sus obras son para soprano solista con acompañamiento y continuo. Varias de sus composiciones fueron dedicadas a Fernando II de Austria y a la duquesa Sophia de Brunswick y Lüneberg. Publicó ocho volúmenes de música vocal incluyendo varias cantatas.
Se cree que entró al convento Santa Cristina de Bologna a los 8 años y permaneció allí toda su vida. Sus obras están influidas por las tendencias musicales más modernas de la música italiana de la época, especialmente Claudio Monteverdi. Sus obras son sobre todo solos o dúos con acompañamiento continuo.
Isabella Leonarda.
Elisabeth-Claude Jacquet de la Guerre.
A mediados de siglo XVII comenzó en Francia la época de esplendor de Luis XIV en el que triunfa como músico Jean-Baptiste Lully. Las mujeres cantaban y tocaban en la corte y en los conventos y fueron particularmente activas en el terreno de la enseñanza de la música. De entre todas las mujeres de la corte de Luis XIV hay una que brilla de un modo especial y que se puede considerar una de las grandes compositoras de todos los tiempos. Hija de maestros fabricantes de clavecines e intérpretes de dicho instrumento, debutó en Versalles como clavecinista en 1673. Madame de Montespan, amante del rey, quedó vivamente impresionada por lo que la invitó a vivir en Versalles.En 1687 publica Couperin. Trabajó después en la sonata trío, forma que adoptó lo mismo que Couperin.
Nació en Casole d'Elsa, fue compositora, intérprete de laúd y cantante, la primera mujer cuyas obras fueron impresas y publicadas en la historia de la música occidental.
Acerca de su obra, Isabel de Médicis expresó: “deseo mostrar al mundo, tanto como pueda en esta profesión musical, la errónea vanidad de que sólo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres”. Murió en Venecia.
Vittoria Aleotti.
Estudió música en el Convento Agustino de San Vito en Ferrara. Compuso una buena cantidad de motetes y madrigales, muchos publicados por Amadino en 1593.
Francesca Caccini.
En 1604 se trasladó a Francia y regresó luego a Florencia donde casó con el músico Giovanni Battista Signorini, integrante de la Camerata Florentina. Autora de cinco óperas, obras religiosas, vocales e instrumentales, compuso obras religiosas, seculares, vocales e instrumentales.
Barbara Strozzi.
Lucrezia Orsina Vizzana.
Isabella Leonarda.
Nacida en Novara, a los 16 años ingresó al Convento de las Vírgenes de Santa Úrsula, dedicó su vida conventual a componer, decidida a "dedicar las horas de descanso a la composición de mis obras musicales, para así no faltar a las obligaciones de la regla". Tenía habilidad para el canto gregoriano y la polifonía. Se la llamó "la Musa di Novara", pensaba que el principio de la música era Dios, considerado como la consonancia perfecta, amplificada en la Santísima Trinidad.
En alguno de sus escritos la compositora también cita a Platón: "Musicam docet Amor: el Amor de lo que es bueno y honesto templa y vigoriza las emociones, que son como las cuerdas de la lira del corazón, y brinda al hombre armonía consigo mismo y con los demás...".
Antonia Padoani Bembo.
Nace en Venecia y destaca como cantante y compositora. En 1659 se casa con Lorenzo Bembo, descendiente de Pietro Bembo, pasan su primer año de casados en la casa de los Padoani en Venecia, donde surgen conflictos entre el padre y su marido. Tienen tres hijos, Diana, Andrea y Giacomo. A la muerte de su padre, se mudan a Venecia viviendo en la iglesia de San Moisés. En 1672 se divorcia de Lorenzo Bembo y regresa a Francia bajo la protección de Luis XIV, ofreciéndole cobijo en la comunidad femenina Petite Union Chrétienne des Dames de Saint Chaumont (Pequeña Unión Cristiana de Damas de Saint Chaumont), en la parroquia de Notre Dame de Bonne Nouvelle, en las afueras de París.Antonia Bembo compuso en su mayoría obras de géneros vocálicos.
En alguno de sus escritos la compositora también cita a Platón: "Musicam docet Amor: el Amor de lo que es bueno y honesto templa y vigoriza las emociones, que son como las cuerdas de la lira del corazón, y brinda al hombre armonía consigo mismo y con los demás...".
Antonia Padoani Bembo.
Nace en Venecia y destaca como cantante y compositora. En 1659 se casa con Lorenzo Bembo, descendiente de Pietro Bembo, pasan su primer año de casados en la casa de los Padoani en Venecia, donde surgen conflictos entre el padre y su marido. Tienen tres hijos, Diana, Andrea y Giacomo. A la muerte de su padre, se mudan a Venecia viviendo en la iglesia de San Moisés. En 1672 se divorcia de Lorenzo Bembo y regresa a Francia bajo la protección de Luis XIV, ofreciéndole cobijo en la comunidad femenina Petite Union Chrétienne des Dames de Saint Chaumont (Pequeña Unión Cristiana de Damas de Saint Chaumont), en la parroquia de Notre Dame de Bonne Nouvelle, en las afueras de París.Antonia Bembo compuso en su mayoría obras de géneros vocálicos.
Elisabeth-Claude Jacquet de la Guerre.
A mediados de siglo XVII comenzó en Francia la época de esplendor de Luis XIV en el que triunfa como músico Jean-Baptiste Lully. Las mujeres cantaban y tocaban en la corte y en los conventos y fueron particularmente activas en el terreno de la enseñanza de la música. De entre todas las mujeres de la corte de Luis XIV hay una que brilla de un modo especial y que se puede considerar una de las grandes compositoras de todos los tiempos. Hija de maestros fabricantes de clavecines e intérpretes de dicho instrumento, debutó en Versalles como clavecinista en 1673. Madame de Montespan, amante del rey, quedó vivamente impresionada por lo que la invitó a vivir en Versalles.En 1687 publica Couperin. Trabajó después en la sonata trío, forma que adoptó lo mismo que Couperin.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)