jueves, 3 de marzo de 2016

LA MÚSICA INSTRUMENTAL



Música Instrumental(Renacimiento) 




1.Características:


  • El perfeccionamiento de los instrumentos musicales despierta en los compositores renacentistas un interés inaudito por la música instrumental.
  • La música instrumental nacerá como transcripción para instrumentos de piezas polifónicas vocales o de música de danza.
  • En estas transcripciones, al ser progresivamente sustituidas las voces por sonidos del mismo instrumento, la polifonía de voces independientes se hace cada vez más vertical, en forma de acordes acompañantes de una voz principal. los instrumentos capaces de dar acordes.
  • La improvisación era para el músico del renacimiento y del barroco una necesidad.Un buen instrumentista debía conocer las reglas del contrapunto y composición si quería triunfar con las improvisaciones.
  • La mayoría de la música instrumental de la época está escrita en tablaturas: en ellas se indica la posición que los dedos deben adoptar en el mástil del laúd, por ejemplo, para dar las diferentes notas y acordes musicales.

2.Formas instrumentales:

  • Surgidas a partir de modelos vocales:
 -Ricercare: se trata de un motete instrumental de movimiento pausado. Utiliza varios temas                 que, van pasando sucesivamente de una voz a otra.
 -Canzona: afín al ricercare, el tema va pasando imitativamente por todas las voces,contrastando           las diferentes secciones en movimiento y medida. La Canzona y el Ricercare serán los                       antecedentes de la fuga del siglo XVII.
  • Puramente instrumentales:
  -Danzas: se agrupan por parejas, contrastando en ritmos y metros: baja danza y turdión, pavan            francesa o passamezzo italiano (lento) y gallarda francesa o saltarello italiano, etc. Este                      emparejamiento de danzas será el germen y prototipo de la suite barroca.Se escribían para                  toda clase de instrumentos y agrupaciones.
  -Variación: se basa sobre una melodía popular que, repetida varias veces, es presentada                      diferentemente en cada una de las repeticiones, modificando su tonalidad, ritmo, armonía,                  interválica, etc. De esta forma derivarán otras que encontrarán su pleno apogeo en la época                  del barroco: el bajo obstinado, la pasacaglia, la chacona, etc.
  -Toccata y Preludio: de estructura bastante libre eran como improvisaciones ejecutadas antes              de un motete orgánico o fuga, en donde alternaban pasajes de estilo polifónico con pasajes de              acordes llenos y verticales.
 -Fantasías:escritas para laúd y diversos instrumentos de tecla carecen de forma fija y tienen                una textura polifónica e imitativa menos rigurosa que el ricercare.

3.- Los instrumentos renacentistas.

         A partir del siglo XVI los instrumentos comienzan a agruparse por familias y por tamaños                  dentro de cada familia. Tipos:


  1. Instrumentos de teclado: existen desde el siglo XIV. Su antecesor más remoto en cuanto a teclado podría ser el medieval organistrum o zanfona, y en cuanto a mecanismo de cuerda golpeada podría ser el tymbalon medieval.                                                 https://www.youtube.com/watch?v=h8q4ds7ve3Y                                                                                                                                                                                                                
  2. El órgano y la música orgánica: el órgano registró importantes perfeccionamientos: suavidad y aligeramiento en la pulsación de las teclas, introducción del pedal, registros de lengüeta, el doble teclado, etc. Con estas mejoras se convertirá en el siglo XVI en el instrumento eclesiástico por excelencia.                                                                                                   https://www.youtube.com/watch?v=2ueUsODVPz4                                                                                                                                                                                                                               
  3. El laúd y la vihuela: el laúd fue el instrumento favorito en el renacimiento. Hasta en las pequeñas iglesias podía sustituir al órgano. Es un instrumento de número de cuerdas variable, punteadas con los dedos, que reviste forma de media para partida longitudinalmente, con trastes en el mástil, con una roseta decorada en el centro con fines sonoros y rematando en un clavijero doblado hacia atrás. Se fabrica en varios tamaños: archilaúd y tiorba.                                        https://www.youtube.com/watch?v=pmXWOFLPWa8                                                                                                                                                                                                  
  4. Otros instrumentos: 
                    -Familia de las violas:(viola de brazo, viola de gamba, alto, tenor, bajo, etc. b): tan                            populares en el renacimiento, fueron reemplazadas en los siglos XVII y XVIII por la                          familia del violín.                                                                                                                          https://www.youtube.com/watch?v=5Frq7rjEGzs                                                                                                                                                                                                                                                                              
                    -Familia de las flautas: Familia de las flautas: serán sustituidas en la orquesta por la                          flauta travesera.
                     https://www.youtube.com/watch?v=d8CPN7IKGkA


                    -Instrumentos de viento metal: característicos en la escuela veneciana de los Gabrielli.                        Eran aún bastante imperfectos, limitándose casi exclusivamente a los sonidos                                    armónicos que dan por resonancia los cuerpos naturales.
                     https://www.youtube.com/watch?v=3cbAx9dkQg4


                    -Instrumentos de lengüeta: chirimías, cromornos, bombardas, bajón, etc. Son muy                            utilizados en la época. De ellos derivarían nuestros actuales oboes, fagotes, etc.
                    -Los instrumentos se combinan en conjuntos sin una reglamentación especial,                                    dependiendo del gusto de los intérpretes y de su disponibilidad.
                     https://www.youtube.com/watch?v=vRDFJfblF7U

No hay comentarios:

Publicar un comentario