Castrato es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda. La castración consistía en la destrucción o ablación del tejido testicular sin que, por lo general, se llegara a cortar el pene. Mediante esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para el canto mantuvieran, de adultos, una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles femeninos.
La idea de crear castrati surgió durante el s.XVI Roma, cuando el papa prohibió que las mujeres cantaran en las iglesias y en los escenarios. Eran hombres capaces de cantar con una tonalidad muy aguda cuyas voces acabarían siendo objeto de veneración gracias a […]la combinación antinatural de tono y potencia, al emitirse las notas altas de un muchacho prepubescente desde los pulmones de un adulto; el resultado, según comentaban los contemporáneos, era mágico y extrañamente incorpóreo.[…]Durante la época barroca fueron el equivalente a las grandes estrellas del pop que tenemos actualmente. Sin embargo, para poder gozar de esta fama, además de ser unos talentosos cantantes, tenían que pagar un tributo muy preciado, sus testículos.
La reforma de la ópera La reforma de la ópera sobrevino debido a los excesos que se produjeron en la ópera barroca, los cuales provenían sobre todo, y diríamos que casi exclusivamente, por parte de los castrati y algunas sopranos, que tampoco se quedaban atrás a la hora de querer demostrar ante el público sus habilidades en el canto. Pensemos que el lucimiento que buscaban estos intérpretes llegaba hasta el extremo de hacer parar a la orquesta para poder exhibir sus habilidades con los trinados e inacabables coloraturas. Una vez se sentían satisfechos de lo que habían hecho dejaban que la orquesta continuara con la partitura. Otra cosa que también hacían sin el menor rubor era cambiar el orden de lasarias, para su mayor comodidad. También existían lo que se llamaba arias di baule , es decir una serie de arias que eran de su gusto y que interpretaban aunque no fueran de la ópera que se representaba en aquellos momentos. También puso coto a toda ornamentación superflua en el canto, siempre y cuando no fuera estrictamente necesaria. Los castrati vieron así como terminaba su hegemonía en la ópera. A su decadencia contribuyó también que Gluck dispuso que cada personaje fuera interpretado por el tipo que representaba, es decir que el hombre tenía que tener voz masculina y la mujer femenina.
En música, el término virtuosismo implica unas habilidades o capacidades técnicas extraordinarias por parte del interprete de un instrumento musical. Era un término muy honorífico reservado a una persona que era distinguida en algún terreno intelectual o artístico: un poeta, un arquitecto, un estudioso... Un virtuoso podía ser un intérprete especialmente hábil, pero más frecuentemente era un compositor, un teórico o, un maestro de capilla famoso famoso. A finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, hubo un gran número de músico italianos que fueron reconocidos como virtuosos por razón de su raíz latina virtu. De esta manera se enfatizaba que el virtuoso de verdad era el músico que había hecho un entrenamiento y un aprendizaje excepcional, especialmente en el campo de la teoría.
La Suite Una suitees una composición musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danza barroca. La suite está considerada como una de las primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno. Para que se mantuviera la unidad interna, todos los pasajes de una suite se componían en la misma tonalidad, o en su relativo menor. Otras veces se presentaba un tema musical en diferentes danzas. Por ello se ha considerado este género un antecedente de la forma sonata que se origina en el siglo XVII. Las danzas tenían una forma binaria simple, es decir, dos secciones más o menos iguales. Una suite constaba de unos diez movimientos. La suite tuvo su apogeo con Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach, durante el siglo XVIII. Al finalizar el barroco, la suite fue una forma musical sofisticada que mezclaba distintas tonalidades, contrastaba materiales temáticos presentándolos al inicio de la pieza y reexponiéndolos en su final.
Hay varios tipos de danzas: ALLEMANDE: es un renacimiento y danza barroca , y uno de los más populares instrumentales de baile estilos de música barroca , con ejemplos notables de Couperin , Purcell , Bachy Handel . A menudo es el primer movimiento de un barroco conjunto de bailes , junto con un posterior courante , aunque a veces precedida por una introducción o preludio .
Una muy diferente, más tarde, Allemande, denominada como tal en el momento de Mozart y Beethoven, todavía sobrevive en Alemania y Suiza, y es un vivo en tiempo triple de baile social relacionado con el vals y la ländler.
Se originó en el siglo XVI como un compás binario de baile de ritmo moderado, ya considerada muy antiguo, con una característica de "doble golpeteo" optimista de uno u ocasionalmente tres semicorcheas. Parece haber derivado de una danza alemana, pero sin la danza identificables y no hay instrucciones de danza alemana de esta época sobreviven.
COURANTE: Una familia de danzas ternarias de finales del Renacimiento y principios del período Barroco. Actualmente se suelen usar estos distintos nombres para distinguir tipos de corrente (forma italiana de la palabra que designa a la danza de ese origen), pero en las fuentes originales tales pronunciaciones eran indiferentes.
ZARABANDA
-La zarabanda es una danza lenta escrita en un compásternario y se distingue en que el segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de negra y blanca alternativamente. Las blancas corresponden a los pasos arrastrados en el baile.
-Se tiene primera constancia de la zarabanda en América Central: en 1539, un baile llamado zarabanda se menciona en el poema Vida y tiempo de Maricastaña escrito en Panamá por Fernando de Guzmán Mejía.
-Se la consideraba un baile obsceno y despreciable por los moralistas de la época, y fue por ello prohibida en España en una orden fechada el tres de agosto de 1583, bajo pena de doscientos azotes y seis años de galeras para los hombres y destierro del reino para las mujeres.
GIGA
- La giga es una danza barroca alegre, en la que uno o dos solistas realizan pasos rápidos, saltados y muy complejos con una música en compás de 6/8, 12/8, 3/8, 9/8. El origen de la palabra se desconoce, pero probablemente proviniera del antiguo verbo giguer (que en francés significa saltar). Este verbo también parece el origen del termino jig, danza inglesa de la que se dice que procede la giga.
- La giga se adoptó en Francia en la corte de Luis XIV, donde se convirtió en una danza de parejas más reposada. En la suite barroca de Johann Sebastian Bach, la giga es el movimiento final. - En la época barroca, las gigas podían estar compuestas bien para un teatro o bien para un salón de baile. La giga teatral constaba de una danza virtuosa compuesta de piruetas que demostraban la técnica del bailarín profesional. La giga de los salones de baile era mucho más simple en cuanto a técnica, pero poseía la misma vivacidad.
- En la música de este periodo emergieron dos tipos distintos de gigas: la italiana y la barroca. El compás de la giga francesa era, normalmente, ¾, 6/8 o 6/4, mientras que la giga italiana estaba normalmente escrita en 12/8. Todas las coreografías que quedan hoy en día pertenecen a la danza francesa.