jueves, 3 de marzo de 2016

LA MÚSICA INSTRUMENTAL



Música Instrumental(Renacimiento) 




1.Características:


  • El perfeccionamiento de los instrumentos musicales despierta en los compositores renacentistas un interés inaudito por la música instrumental.
  • La música instrumental nacerá como transcripción para instrumentos de piezas polifónicas vocales o de música de danza.
  • En estas transcripciones, al ser progresivamente sustituidas las voces por sonidos del mismo instrumento, la polifonía de voces independientes se hace cada vez más vertical, en forma de acordes acompañantes de una voz principal. los instrumentos capaces de dar acordes.
  • La improvisación era para el músico del renacimiento y del barroco una necesidad.Un buen instrumentista debía conocer las reglas del contrapunto y composición si quería triunfar con las improvisaciones.
  • La mayoría de la música instrumental de la época está escrita en tablaturas: en ellas se indica la posición que los dedos deben adoptar en el mástil del laúd, por ejemplo, para dar las diferentes notas y acordes musicales.

2.Formas instrumentales:

  • Surgidas a partir de modelos vocales:
 -Ricercare: se trata de un motete instrumental de movimiento pausado. Utiliza varios temas                 que, van pasando sucesivamente de una voz a otra.
 -Canzona: afín al ricercare, el tema va pasando imitativamente por todas las voces,contrastando           las diferentes secciones en movimiento y medida. La Canzona y el Ricercare serán los                       antecedentes de la fuga del siglo XVII.
  • Puramente instrumentales:
  -Danzas: se agrupan por parejas, contrastando en ritmos y metros: baja danza y turdión, pavan            francesa o passamezzo italiano (lento) y gallarda francesa o saltarello italiano, etc. Este                      emparejamiento de danzas será el germen y prototipo de la suite barroca.Se escribían para                  toda clase de instrumentos y agrupaciones.
  -Variación: se basa sobre una melodía popular que, repetida varias veces, es presentada                      diferentemente en cada una de las repeticiones, modificando su tonalidad, ritmo, armonía,                  interválica, etc. De esta forma derivarán otras que encontrarán su pleno apogeo en la época                  del barroco: el bajo obstinado, la pasacaglia, la chacona, etc.
  -Toccata y Preludio: de estructura bastante libre eran como improvisaciones ejecutadas antes              de un motete orgánico o fuga, en donde alternaban pasajes de estilo polifónico con pasajes de              acordes llenos y verticales.
 -Fantasías:escritas para laúd y diversos instrumentos de tecla carecen de forma fija y tienen                una textura polifónica e imitativa menos rigurosa que el ricercare.

3.- Los instrumentos renacentistas.

         A partir del siglo XVI los instrumentos comienzan a agruparse por familias y por tamaños                  dentro de cada familia. Tipos:


  1. Instrumentos de teclado: existen desde el siglo XIV. Su antecesor más remoto en cuanto a teclado podría ser el medieval organistrum o zanfona, y en cuanto a mecanismo de cuerda golpeada podría ser el tymbalon medieval.                                                 https://www.youtube.com/watch?v=h8q4ds7ve3Y                                                                                                                                                                                                                
  2. El órgano y la música orgánica: el órgano registró importantes perfeccionamientos: suavidad y aligeramiento en la pulsación de las teclas, introducción del pedal, registros de lengüeta, el doble teclado, etc. Con estas mejoras se convertirá en el siglo XVI en el instrumento eclesiástico por excelencia.                                                                                                   https://www.youtube.com/watch?v=2ueUsODVPz4                                                                                                                                                                                                                               
  3. El laúd y la vihuela: el laúd fue el instrumento favorito en el renacimiento. Hasta en las pequeñas iglesias podía sustituir al órgano. Es un instrumento de número de cuerdas variable, punteadas con los dedos, que reviste forma de media para partida longitudinalmente, con trastes en el mástil, con una roseta decorada en el centro con fines sonoros y rematando en un clavijero doblado hacia atrás. Se fabrica en varios tamaños: archilaúd y tiorba.                                        https://www.youtube.com/watch?v=pmXWOFLPWa8                                                                                                                                                                                                  
  4. Otros instrumentos: 
                    -Familia de las violas:(viola de brazo, viola de gamba, alto, tenor, bajo, etc. b): tan                            populares en el renacimiento, fueron reemplazadas en los siglos XVII y XVIII por la                          familia del violín.                                                                                                                          https://www.youtube.com/watch?v=5Frq7rjEGzs                                                                                                                                                                                                                                                                              
                    -Familia de las flautas: Familia de las flautas: serán sustituidas en la orquesta por la                          flauta travesera.
                     https://www.youtube.com/watch?v=d8CPN7IKGkA


                    -Instrumentos de viento metal: característicos en la escuela veneciana de los Gabrielli.                        Eran aún bastante imperfectos, limitándose casi exclusivamente a los sonidos                                    armónicos que dan por resonancia los cuerpos naturales.
                     https://www.youtube.com/watch?v=3cbAx9dkQg4


                    -Instrumentos de lengüeta: chirimías, cromornos, bombardas, bajón, etc. Son muy                            utilizados en la época. De ellos derivarían nuestros actuales oboes, fagotes, etc.
                    -Los instrumentos se combinan en conjuntos sin una reglamentación especial,                                    dependiendo del gusto de los intérpretes y de su disponibilidad.
                     https://www.youtube.com/watch?v=vRDFJfblF7U

Nuestro lip dub

¿Que nos ha parecido?

Un trabajo muy divertido, para ser la primera vez que hacemos uno ha quedado muy bien.
Al principio a costado, algunos no querían participar ni aportar su ayuda pensando que iba a salir mal, pero finalmente todos acabamos dando ideas, aportando y ayudando en el lip dub y ha salido mejor de lo que esperábamos.

Como hacer un lip dub

¿Qué es un lip dub?

Un lip dub es un tipo de vídeo musical grabado de una sola toma en el que un grupo de personas realiza playback y/o acompaña con movimientos acompasados un tema musical. Aunque el término no te suene, casi seguro que habrás visto alguno a través de Youtube, alguna alguna noticia o programa de televisión. A pesar de que entre ellos se pueden encontrar auténticas maravillas, los actores que participan en los lip dub no son profesionales, sino gente que se junta para pasarlo bien y tener una experiencia creativa en común.
Si echamos un ojo a Internet, veremos que la mayor parte de los lip dub están creados por universidades y otros centros educativos, aunque también hay empresas que han realizado los suyos. Sin duda, en cualquiera de los dos casos sirve como herramienta tremendamente efectiva para dar a conocer las instalaciones de la institución (las empresas de marketing ya se han dado cuenta de ello) y fomentar el compañerismo entre todos los participantes (en esto se han fijado más las de recursos humanos).


¿Como lo preparo?

Material necesario

Una cámara digital para hacer la grabación

Un equipo de sonido con MP3 portátil para llevar junto a la cámara de manera que los participantes puedan escuchar la melodía que grabamos y hacer sus movimientos de forma sincronizada.

Disfraces, pelucas, carteles, accesorios... que aunque no son obligatorios sí que son recomendables, pues dan una enorme vistosidad a las secuencias grabadas.

Un ordenador, para añadir al vídeo la pista de música después de la grabación.

Planificación

Si queremos que la grabación del lip dub sea exitosa, hay tres cosas que tenemos que conocer bien con anterioridad:
Los lugares en los que queremos grabar y el tiempo que vamos a pasar en cada uno de ellos. Para ello, en primer lugar hay que conocerlos bien y decidir cuál o cuáles pueden ser los recorridos más apropiados. Una vez los tenemos en mente, deberemos de tomar la cámara y recorrerlos sin gente simulando que estamos realizando una grabación. Tras realizar la grabación lo que queda es, para cada recorrido, tomar nota de todos los lugares por los que pasamos y el tiempo que dedicamos a cada uno aproximadamente, lo que podemos hacer por ejemplo completando una hoja de recorrido como la que adjunto con este artículo. Es importante que el espacio que vayamos a recorrer nos permita ir moviéndonos a un ritmo intermedio, pues el apresurarnos perjudica mucho la estabilidad de la imagen haciéndola en ocasiones muy incómoda de ver. Después de decidir el camino a seguir, es posible que tengamos que modificar esa ruta en función de la canción que escojamos y/o el número de participantes, pero esta información base que hemos recopilado nos vale igualmente de punto de partida para el resto de los pasos.
La canción que vamos a usar como base musical para el lip dub, elección que nos va a determinar buena parte del éxito del resultado final. Lo más importante es que sea un tema con ritmo para que l@s participantes la vivan y se lo pasen bien al realizar la grabación.

 Es por eso que es mucho mejor escoger una canción dance que una balada acústica por muy buena que sea. Otra restricción que hay que tener en cuenta también es que la duración del tema elegido sea de orden similar a la que tiene el recorrido que tenemos en mente. Una vez escogido el/los temas que nos interesa/n conviene escucharlos con detalle y hacernos una idea de las partes en las que podemos dividir la canción para que las diferentes intervenciones vayan sucediéndose con naturalidad sin cortar a nadie a media frase. Una hoja como ésta puede ser de utilidad para ello. Así, después podremos asignar a cada parte de la canción unos lugares o personas distintos.
L@s participantes que van a tomar parte en la grabación. Conviene hacer una lista de toda la gente con la que contamos y para facilitar la tarea de organización dividirlos en grupos, que pueden tener entre 4-20 componentes, todo ello en función de la cantidad de personas que participen. La distribución en grupos facilita enormemente la organización del lipdub, pues con ello se consigue:
Dividir un gran lipdub en fragmentos pequeños más fácilmente manejables, si asignamos a cada grupo un lugar físico y segmento de canción concreto. Bueno, en realidad, no tiene porqué ser uno sólo sino que puede asignarse a un grupo dos o tres de estos "bloques" siempre que estén suficientemente separados como para permitir desplazarse de uno a otro durante su grabación.
Fomentar la capacidad creativa de cada pequeño grupo, que puede proponer con gran autonomía qué hacer en el tiempo que le corresponde sin depender del grupo en su totalidad. A pesar de ello, no viene mal una supervisión de la "actuación" de cada pequeño grupo por parte de la persona que organiza, pues pueden evitarse por ejemplo repeticiones de esquemas muy similares a lo largo de todo el lipdub.

Preparativos

Una vez tenemos toda esta información es el turno de que quien organiza el lip dub asigne a cada grupo (o persona en caso contrario) el lugar y fragmento de canción que le corresponde... o los "lugares y fragmentos", claro. Este sería un buen momento para determinar la "coreografía" que acompañe al lipdub en cada zona, para lo cual la mejor opción suele ser comunicarse directamente con los participantes para recoger sus ideas. No obstante, también hay que tener en mente alguna idea previa (puedes sacar muchas buscando en Youtube la expresión lip dub) por si acaso no surgen propuestas.
Así, una vez recopilada toda esta información, se puede elaborar para cada grupo y entregar a cada persona por escrito una hoja de actuación similar a ésta en la que se detalle con la mayor precisión posible:
Denominación de cada grupo
Lugar/es físico que le corresponde
Fragmento/s de la canción, con su segundo de inicio y fin
Componentes del grupo (compañeros/as de escena)
Las indicaciones respecto a la actuación que le toca a cada cual. Aparte de las propiamente relacionadas con la "coreografía" que va a hacer cada cual no viene nunca mal recordar que:
Para que el lipdub quede bien debemos de hacer gestos, movimientos, enseñar imágenes... coordinados con la música. Si nos limitamos a movernos al ritmo de la música el resultado no nos quedará muy convincente. A este respecto, el hacer playback de la canción es muy importante, pero también otras cosas como por ejemplo: pegar un salto a la vez que un golpe fuerte de música, taparse la boca o apagar una luz cuando hay silencio, mostrar carteles o dibujos relativos a la letra de la canción, reproducir con objetos sonidos de percusión o efectos especiales que incluya la canción, hacer que diferentes personas interpreten diferentes voces de una canción, etc... ¡Que no se nos olvide incluir esto en nuestro lipdub!
Como el conseguir que quien lleva la cámara haga todo el recorrido del lipdub marcha atrás sin acabar por los suelos en el intento es más que complicado, conviene que cuando la cámara tenga que seguir a alguien, sea esta persona la que haga su fragmento del recorrido andando marcha atrás.
Es recomendable que el vestuario sea lo más colorista y original posible. Los lipdub hechos de esta manera ganan muchos enteros.
Las normas generales a seguir para la grabación. A modo de ejemplo, en el documento adjunto te incluyo algunas que he empleado en ocasiones, pero aquí hay libertad total de cada organizador:
Llegar puntualmente
Dejar un espacio adecuado a la cámara para no tapar todo el plano grabado
Intentar estar en un lugar que no tenga luz de fondo para no aparecer grabado entre sombras
Mantener silencio cuando llegue la cámara con la música
Dejar al final del lip dub todo como nos lo hemos encontrado antes de empezar
Si el lipdub tiene muchos participantes, la persona responsable de grupo para coordinarse con la organización el día de la grabación.